Resumen del V Congreso 2024 – APUP Panamá

El V Congreso Porcino fue un espacio de aprendizaje e innovación donde participantes, empresas y expositores intercambiaron conocimientos sobre sanidad, nutrición y tecnología, impulsando el crecimiento del sector.

Gracias por ser parte de esta experiencia y por su compromiso con el crecimiento de nuestra industria.

¡TE ESPERAMOS EN EL VI CONGRESO PORCINO APUP !


Un abstracto de los temas en el V Congreso Porcino

Aquí el resumen de los temas ofrecidos por nuestros exponentes.

(1) El impacto económico en la anemia y coccidiosis en la producción porcina

Exponente: Doctor: Fernando Chacón. de la Republica Dominicana de la empresa: Avanzados.


El Doctor indica que el impacto económico de la coccidiosis en la producción porcina es significativo debido a varios factores. Los lechones afectados pesan entre 0,3 y 1 kg menos al destete, lo que se traduce en un menor crecimiento y un alargamiento del tiempo hasta el sacrificio.

Las pérdidas económicas incluyen el costo de tratamiento, la mortalidad de lechones, y los efectos a largo plazo debido a la excreción de ooquistes, que afectan las camadas futuras.

Además, las lesiones intestinales causadas por los coccidios reducen la absorción de nutrientes, empeorando el índice de conversión alimenticia y disminuyendo la ganancia diaria de peso, lo que impacta negativamente en el rendimiento económico de la granja.

De ahí el interés de promover una adaptación temprana del lechón al consumo de alimentos con anterioridad al destete, para facilitar un desarrollo adecuado de la flora intestinal y tener un consumo saludable y adecuado en el destete.

De este modo, se evitan las oportunidades para determinadas bacterias patógenas oportunistas que pueden acabar provocando graves problemas y pérdidas económicas.

Aparte de estos posibles desequilibrios que hay que evitar, el lechón encuentra en la leche materna la mayoría de los nutrientes que necesita, energía, proteínas, vitaminas y minerales. Pero existen carencias en el aporte de algunos nutrientes:


(2) Desafíos en la Salud e Integridad intestinal del Lechón

Exponente: Dr. Carlos Álvarez de la Empresa: NUTRISERVI


El desarrollo intestinal del lechón es clave para su crecimiento y bienestar. Factores como el destete, cambios en la alimentación, infecciones y manejo inadecuado pueden afectar su salud intestinal, causando diarreas, baja absorción de nutrientes y menor ganancia de peso. Para enfrentar estos desafíos, es esencial una nutrición adecuada, el uso de probióticos, manejo sanitario eficiente y buenas prácticas en la alimentación.


(3) Desafío de las micotoxinas en la producción porcina.

Exponente: Ing. Maricruz Vargas, de la Empresa: ESCASAN


La ingeniera Maricruz Vargas nos explica cómo las micotoxinas, metabolitos secundarios producidos por hongos y mohos, pueden contaminar los alimentos para cerdos y afectar negativamente su salud. También ofrece alternativas para diagnosticar los síntomas y detener la intoxicación antes y durante su ocurrencia.

Cuando los granos o productos terminados se almacenan en condiciones de alta humedad y temperatura por periodos prolongados, se favorece el desarrollo de hongos, que a su vez producen micotoxinas y otras siete cepas recurrentes. Es importante destacar que estas cepas también pueden afectar la salud humana.

Cuando los cerdos ingieren estas toxinas a través de su dieta, pueden experimentar una reducción en la absorción de nutrientes esenciales, lo que lleva a un crecimiento deficiente y menor eficiencia alimentaria. Las micotoxinas también pueden dañar órganos internos, como el hígado, perjudicando aún más el metabolismo de los nutrientes. Los efectos adicionales incluyen anemia, debilitamiento del sistema inmunológico, pérdida de peso, ictericia, problemas de fertilidad, camadas reducidas de lechones, atrofia testicular, abortos, prolapso vaginal o anal, fetos momificados, y riesgos cancerígenos.

Para mitigar estos riesgos, es esencial establecer controles de rutina:

  1. Monitoreo Constante: Realizar análisis regulares de los alimentos para detectar la presencia de micotoxinas y ajustar la dosificación de BG-MAX según sea necesario.
  2. Integración con Prácticas de Manejo: Complementar el uso de BG-MAX con buenas prácticas de manejo en la granja, como el almacenamiento adecuado de los alimentos para minimizar la exposición a hongos y mohos.

Estas medidas ayudan a proteger la salud de los cerdos y a mejorar la eficiencia de la producción porcina.


(4)Nutrición en Lechones

Exponente: Dr. Roger Castillo de la Empresa: MELO


Una nutrición adecuada es clave para el crecimiento, salud y desarrollo del lechón. Durante sus primeras semanas de vida, una dieta balanceada garantiza una buena digestión, refuerza el sistema inmunológico y optimiza la ganancia de peso.

El uso de alimentos de alta calidad, aditivos funcionales y estrategias de alimentación adecuadas ayuda a reducir enfermedades, mejorar la conversión alimenticia y asegurar un mejor rendimiento productivo en etapas posteriores.


(5) Como Aumentar la eficiencia Productiva en el periparto

Exponente: Dr. Carlos Álvarez de la Empresa: NUTRISERVI


El Dr. Carlos Álvarez resalta la importancia del calostro y por qué debe ser administrado a los lechones antes de las 6 horas de vida, en lugar de las 24 horas. La ingesta de calostro por parte de los lechones varía significativamente, entre 200 y 450 gramos por lechón, y se ve afectada por factores como el tamaño de la camada y el vigor de los animales al nacer.

Es crucial que el lechón consuma la mayor cantidad de calostro durante las primeras 6 horas de vida, ya que este es el período en el que el lechón puede absorber la mayor cantidad de inmunoglobulinas a través del intestino. Después de este tiempo, el calostro se transforma en leche materna normal, perdiendo sus propiedades únicas de protección inmunológica.

El consumo adecuado de calostro garantiza un intestino delgado sano en los lechones. Sin embargo, no se deben olvidar otros factores que pueden afectar la salud intestinal, como el manejo, la higiene, la alimentación, y la calidad del agua (presencia de bacterias, parásitos y virus).

Punto adicional: Además de proporcionar inmunidad pasiva, el calostro tiene un alto contenido de energía que es esencial para el mantenimiento de la temperatura corporal y la vitalidad del lechón en sus primeras horas de vida. Una adecuada ingesta de calostro contribuye a un mejor desarrollo y supervivencia temprana, reduciendo la mortalidad neonatal y mejorando la eficiencia de la producción porcina a largo plazo.


(6) Evaluar el Retorno de Nutrientes, datos claves a tener en cuenta.

Exponente: Dr. Sergio Miranda , de la Empresa: PRODUMEX


El retorno de nutrientes en la producción agropecuaria es fundamental para mejorar la fertilidad del suelo y optimizar el uso de recursos. Algunos aspectos clave a evaluar incluyen:

  • Composición de los residuos orgánicos: Determinar el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica en estiércol y otros subproductos.
  • Capacidad de absorción del suelo: Analizar la disponibilidad y retención de nutrientes para evitar pérdidas por lixiviación o erosión.
  • Equilibrio nutricional: Ajustar la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos según las necesidades del cultivo o pasturas.
  • Impacto ambiental: Implementar estrategias para reducir emisiones de gases y contaminación del agua.
  • Costo-beneficio: Comparar la inversión en insumos y tecnología con la mejora en la productividad agrícola y pecuaria.

(7) Diarrea en los lechones

Exponente: Dr. Mario Escárcega , de la Empresa: Agro-Escárcega


El Dr. Mario recomienda agregar subsalicilato de bismuto y ácido gálico al concentrado para mejorar la salud intestinal de los lechones. Estudios científicos realizados en su empresa han demostrado que estos ingredientes son herramientas eficaces para prevenir y detener la diarrea en lechones, un problema común que puede afectar el crecimiento y la salud general de los animales.

El subsalicilato de bismuto es el componente principal del Pepto-Bismol y, junto con el ácido gálico, puede ser añadido a la premezcla de los concentrados. Aunque este producto se utiliza en humanos, ha mostrado resultados similares en lechones, como el control de diarreas, protección intestinal, reducción de bacterias, y propiedades antiácidas y antiinflamatorias en la mucosa. También mejora la textura de las heces y contribuye a una mejor conversión alimentaria. Además, este componente aporta aminoácidos y vitaminas tanto macro como micro, esenciales para el desarrollo saludable de los cerdos.

El uso de estos compuestos no solo mejora la salud de los lechones, sino que también puede tener un impacto positivo en la eficiencia de la producción al reducir la necesidad de tratamientos médicos adicionales y mejorar el índice de conversión alimentaria. Para lograr la máxima eficacia, se recomienda su uso durante el destete, una etapa crítica en el desarrollo de los lechones cuando son más susceptibles a problemas digestivos.

Además, al incorporar estos aditivos en la dieta, los productores pueden observar una reducción en el uso de antibióticos, lo que se alinea con las tendencias actuales hacia la producción más sostenible y responsable de carne de cerdo. El uso de suplementos como el subsalicilato de bismuto y el ácido gálico representa una estrategia prometedora para mejorar la salud intestinal y el rendimiento general de los lechones.


(8) Eficacia y conveniencia en el control de estrés de las principales enfermedades porcina.

Exponente: Dr. Diogo Fontana , de la Empresa: SUPERIORES / MSD


El Dr. Diogo Fontana destaca la importancia de las enfermedades que más afectan a la porcicultura y ofrece métodos eficaces para controlarlas.

PCV2 (Circovirus Porcino Tipo 2): Este virus causa una enfermedad con un gran impacto económico en la producción porcina. Clínicamente, se manifiesta como una enfermedad de desmedro, lenta y progresiva, con un alto índice de mortalidad. También puede presentarse como un síndrome de dermatitis y nefropatía porcina, asociado con alta mortalidad y alta tasa de transmisión.

Ileítis Porcina: Esta enfermedad infecciosa entérica es causada por la bacteria intracelular obligada Lawsonia intracellularis, también conocida como ileítis o enteropatía proliferativa porcina (EPP). En cerdos, la enfermedad puede presentarse de manera hemorrágica o aguda, crónica y subclínica.

Complejo Respiratorio Porcino (CRP): Los métodos modernos de producción, como los sistemas multisitio y «todo dentro-todo fuera», junto con las bacterinas de células de micoplasma enteras, han reducido significativamente el impacto de esta enfermedad en las últimas décadas. La neumonía enzoótica, una enfermedad respiratoria crónica en cerdos de engorde, se caracteriza por una tos persistente no productiva, crecimiento más lento, índice de conversión deficiente, alta morbilidad y baja mortalidad.

El control de las enfermedades más comunes en los cerdos está estrechamente relacionado con la calidad de los alimentos. Además de las vacunas, la desinfección del área es una herramienta crucial para prevenir la contaminación y propagación de enfermedades. Un diagnóstico preciso de la presencia de enfermedades es esencial para garantizar que los desinfectantes actúen eficazmente, lo que ayuda a evitar una proliferación que podría tener un impacto económico significativo en el sector porcicultor.


(9) Impacto del confort climático en la producción porcina.

Exponente: Dr. Martin Herrera de la Empresa: SKOV-ACS


Proporcionar a los cerdos condiciones ambientales óptimas es fundamental para su desarrollo y bienestar. Esto implica permitirles vivir sin estrés calórico y optimizar el manejo de la temperatura en las naves o corrales.

Es crucial evitar la humedad excesiva y mantener los niveles de CO2 y amoníaco bajo control, mejorando la ventilación en las instalaciones. Un exceso de calor, que proviene del metabolismo de los alimentos, puede afectar significativamente las funciones vitales y el crecimiento de los cerdos: un 35% se dedica a estas funciones, mientras que el 65% se disipa como calor adicional.

Los cerdos son homeotermos, lo que significa que mantienen su temperatura corporal mediante el equilibrio entre la producción y pérdida de calor. Sin embargo, debido a sus glándulas sudoríparas poco desarrolladas, son malos termorreguladores. Por lo tanto, deben depender de un entorno controlado para regular su temperatura corporal.

El impacto del clima en la producción porcina es significativo. Las investigaciones y estadísticas presentadas por el Dr. Martin Herrera indican que los cerdos muestran mejores resultados productivos en ambientes con una temperatura de aproximadamente 20°C, en comparación con 29°C. Esto se traduce en un mejor crecimiento, conversión alimenticia y bienestar general de los animales.

Implementar sistemas de control climático eficientes y sostenibles no solo mejora la salud y el rendimiento de los cerdos, sino que también contribuye a la rentabilidad de la explotación porcina. Inversiones en tecnologías de ventilación y climatización pueden ser fundamentales para asegurar la productividad y sostenibilidad del sector.


(10) Impacto de la Alimentación Liquida en las diferentes etapas de las crías de cerdo

Exponente: Dr. Wolfgang Schuermann, de la Empresa: WEDA ACS


La alimentación líquida para cerdos ofrece varias ventajas adicionales que pueden ser destacadas:

  1. Mejor Absorción de Nutrientes: La alimentación líquida facilita la disolución y absorción de nutrientes, lo que puede mejorar la eficiencia alimentaria y el crecimiento de los cerdos. Los nutrientes en forma líquida son más fácilmente accesibles para el sistema digestivo.
  2. Reducción del Desperdicio de Alimentos: Los sistemas de alimentación líquida permiten una dosificación más precisa y reducen el desperdicio de alimentos, lo que puede resultar en ahorros económicos y una gestión más sostenible de los recursos.
  3. Flexibilidad en la Formulación: La alimentación líquida permite la inclusión de una variedad más amplia de ingredientes, incluidos subproductos de la industria alimentaria, lo que puede reducir costos y proporcionar una dieta más variada y completa.
  4. Mejora de la Salud Intestinal: La consistencia líquida puede ayudar a mantener la salud intestinal al promover un ambiente intestinal más favorable y reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales.
  5. Facilidad de Administración de Medicamentos y Suplementos: Los medicamentos y suplementos pueden ser fácilmente mezclados con la alimentación líquida, lo que facilita su administración y garantiza que todos los animales reciban las dosis correctas.
  6. Adaptación al Cambio Climático: En climas cálidos, como el de Panamá, la alimentación líquida ayuda a mantener a los cerdos hidratados y a regular su temperatura corporal, lo que puede mejorar su bienestar durante los períodos de calor extremo.
  7. Mejora del Rendimiento Productivo: Estudios han demostrado que la alimentación líquida puede llevar a un mejor rendimiento en términos de crecimiento y conversión alimenticia en comparación con la alimentación seca.
  8. Reducción del Estrés en Animales Jóvenes: Para los lechones, el cambio de la leche materna a alimentos sólidos puede ser estresante. La alimentación líquida ofrece una transición más suave, reduciendo el estrés asociado al destete.

Incorporar estas ventajas puede resaltar aún más los beneficios de la alimentación líquida en la producción porcina. Si tienes más preguntas o necesitas más información, no dudes en decírmelo.


(11) Energía Solar en la Agro Industria

Exponente: Ing. Carlos Pinilla de la empresa: Paneles Solares CORPTESLA


El uso de energía solar en la agroindustria representa una alternativa sostenible y eficiente para reducir costos energéticos y minimizar el impacto ambiental.

Su implementación permite optimizar procesos como la climatización de granjas, el bombeo de agua, la iluminación y la automatización de sistemas productivos. Además, contribuye a la autosuficiencia energética y mejora la rentabilidad del sector al disminuir la dependencia de fuentes convencionales de energía.


(12) Biotratamiento de las Aguas Residuales y manejo de la cerdaza con inoculantes como materia prima.

Exponente: Ing. Javier Castillo de la empresa: SURTATECH

El biotratamiento de aguas residuales y el manejo de la cerdaza con inoculantes son estrategias sostenibles para reducir la contaminación en la producción porcina.

El uso de microorganismos benéficos ayuda a descomponer la materia orgánica, controlando olores y mejorando la calidad del agua.

Además, la cerdaza tratada puede convertirse en fertilizante orgánico o biogás, promoviendo una producción más eficiente y amigable con el medio ambiente.


Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *